Insumos y textiles

Posted on Comentarios desactivados en Insumos y textiles

Insumos y textiles

Insumos y textiles la historia: un tejido, o tejido textil, o en lenguaje más popular tela, es un material textil. Un tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.

Los insumos y textiles puede ser el resultado de muchas cosas:

Tejer o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturales, artificiales o sintéticas): una longitudinal, llamada urdimbre y otra transversal, llamada trama.

Son los tejidos de calada una serie de lazadas que forman una malla o red (Algunos están formados por un solo hilo que enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el ganchillo, etc. mientras que otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre, algunos encajes, etc.

Un cruzamiento de dos o más series de hilos de la urdimbre, sin trama, como ciertos tules.

La industria que fabrica tejidos a partir de hilos en general se le llama tejeduría. Existe gran variedad de géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas— y cada uno de ellos se comporta de modo diferente.

Los insumos y textiles se clasifican de acuerdo con su estructura

Origen

Los insumos y textiles surgen por la necesidad humana de protegerse del frío, de la lluvia, y de otros efectos climáticos. En el neolítico se comenzó a hilar el lino para el verano, y la lana para el invierno, en la antigua China, se fabricaban tejidos de seda ya alrededor del año 3000 a. C. Los egipcios lograron también obtener finas telas de lino y de algodón. En México, los indígenas fabricaban sus telas del algodón y de fibras sacadas y tratadas del magüey.

La expresión del sentido del hilo se refiere al sentido en que el hilo de la urdimbre corre en la tela. La línea de dirección del hilo indica la posición en que se deberán alinear los patrones en relación al orillo de la tela.

Los tejidos pueden construirse con distintas estructuras:

Tejidos planos, llamados también «de urdimbre y trama» que se dividen en tres tipos

Muestra tomada de un microscopio electrónico.

Tafetán: la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de cada hilo o conjunto de hilos en que se divide la urdimbre, a modo de un sencillo enrejado. Ejemplos: cañamazo, chintz, voile, muselina, organdí, vichy.

Sarga: la urdimbre se divide en series cortas de hilos de los cuales solo uno cubre la trama en la primera pasada y el siguiente hilo en la segunda pasada, etc. Resulta un tejido «a espina». Ejemplos, chino, denim, tweed, pata de gallo, gabardina…

Raso o satén: los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno solo cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De aquí resulta que, teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido aparece brillante; además son tejidos que deslizan fácilmente. Ejemplos: crespón o crepé, rasete, raso de doble faz.

Tejidos complejos, con estructura más compleja que los tejidos planos.

Tejidos de pelo, se obtienen con bucles en la urdimbre y la trama que pueden cortarse o mantenerse. Ejemplos: pana, terciopelo, rizo…

Doble tela o tejido reversible. Ejemplos: Meltón, velours…

Otros: Brocado, adamascado, piqué, tejido de fantasía…

Tejidos técnicos

Tejido de punto, llamado también «tricotado», puede ser plano o tubular, según el tipo de máquina con que se realice el tejido. Además, se puede tejer:

por trama, un hilo va formando lazadas a lo largo de una «pasada» o fila horizontal como al hacer punto. Ejemplos: punto liso, punto doble o interlock o de doble fontura.

por urdimbre, similar a la tejeduría.

Materiales de insumos y textiles

Tienen como base tres tipos de fibras: naturales, artificiales y sintéticas. Las naturales proceden de plantas o animales, como la lana, el algodón, la seda y el lino. Las fibras artificiales están manufacturadas a partir de materia prima natural, —básicamente celulosa—, como los rayones. Las fibras sintéticas se producen por procesos químicos, como el poliéster, el nailon y el acetato. También se fabrican tejidos con mezcla de fibras para conseguir las cualidades de los distintos materiales en una prenda.

Los principales materiales aprovechados por la industria desde la antigüedad son los siguientes:

Lana: muy en uso desde el tiempo de los patriarcas hebreos, ya que eran pastores de ovejas (de donde extraían el material).

Seda, utilizada en China desde el 2700 a. C. (según algunos historiadores). En Europa fue conocida como material textil (aunque no se conocía todavía el gusano) desde el siglo II a. C. Los persas de la dinastía sasánida la cosechaban ya desde el siglo IV d. C.

y en ese mismo siglo se tejía en Grecia, tras recibirla en bruto desde Asia.

En el Imperio bizantino se empezó a cultivar en la época del emperador Justiniano I (siglo VI) en que unos misioneros la importaron de China.

Lino: conocido sobre todo en Egipto donde se han hallado lienzos envolviendo las momias.

Algodón, procedente de la India e introducido en Europa (primero en Grecia) por las conquistas de Alejandro Magno hacia el 333 a. C.

Cáñamo: utilizado ampliamente en numerosas culturas desde muy antiguo (en China aproximadamente desde hace más de 6000 años) no solo por su potencial textil de alta y variada calidad,

sino también por otras aplicaciones, tanto de su fibra como de otras partes de la planta.

Biso (o byssus): especie de lino de muy fina textura, que estuvo en uso hasta la época de las Cruzadas.

Hilo de oro o plata dorada: se usó desde muy antiguo en los tejidos preciosos de Asia,

ya en forma de hilo muy fino, ya en forma de lámina u hojuela también muy fina.

Lo más frecuente era utilizar dichos metales enrollados en forma de hélice sobre un hilo (ánima) de lino o seda, llamado también «hilo de oro».

Del mismo modo, se usa el llamado «oro del Japón» u «oro de Chipre» (traído a Europa por las Cruzadas y por los árabes,

fabricado después en Italia y usado hasta mediados del siglo XVI) que se forma por una vitela o película dorada muy fina y resistente enrollada a un hilo ordinario.

Cuando se emplean hilos de cobre dorado en los tejidos, se llaman «entrefino»

y si son de cobre similar u oropel, oro falso.

Las edades antigua y media no conocieron los entrefinos ni los similores que son de invención más reciente.

Insumos y textiles de oro

La expresión tejido de oro, ropa de oro o ropa dorada designa un tejido con urdimbre de hilo de seda y trama de hilo con contenido y aspecto de oro.

Este hilo puede ser de hilo de seda e hilo de oro hilados conjuntamente, o de hilo de seda forrado con una cinta muy pequeña que lo rodea en espiral.

El hilo de seda tiene que ser de color amarillento natural o teñida de un amarillo adecuado. Hay variedades de seda que muestran un color dorado natural.1​2​

El tejido de plata, ropa de plata o ropa argentada es un caso similar al anterior. Solo hay que sustituir el metal precioso: el oro por la plata.

insumos y textiles
insumos y textiles